Ir al contenido principal

𝗗𝗜𝗔 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥

 Antecedentes 

El 8 de marzo se conmemora a las grandes mujeres que lideraron importantes sucesos históricos en búsqueda de la igualdad de derechos y la equidad de género. El día Internacional de la Mujer nació tras una serie de movimientos mundiales en el que miles de mujeres levantaron la voz. 


En ese tiempo las mujeres no tenían derecho a la educación, al voto, ni a manejar sus propias finanzas. En ese entonces las mujeres dependían completamente de los hombres y de su aprobación para poder realizar casi cualquier actividad. En 1791 Olympe de Gouges escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como contrapartida a los Derechos del Hombre y el Ciudadano, creados tras la Revolución Francesa. A partir de este documento se comenzó a generar literatura de carácter liberal a favor de la mujer.

A mediados del siglo XIX, en medio de un mundo turbulento e industrializado, cada vez más mujeres comenzaron a alzar la voz contra los abusos a los que eran sometidas cotidianamente.

En 1848, en un pequeño pueblo cercano a Nueva York, dos de las pioneras del feminismo, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott convocaron a cientos de personas a la primera convención nacional por los derechos de las mujeres. Una reunión que concluyó con una declaración que se convertiría en el primer documento oficial en favor del feminismo en los Estados Unidos. El 1 de enero de 1863, Abraham Lincoln decretó el fin de la esclavitud y la igualdad de derechos y privilegios para todos y aún con el carácter oficial de este mandato, las condiciones precarias y abusivas seguían existiendo, lo que dio paso a numerosas manifestaciones.

En Inglaterra aparecieron la suffragettes, mujeres activistas por los derechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurstn. 

Suceso que marcó la historia

El suceso más trascendental del movimiento internacional en pro de la mujer fue cuando en la fábrica Cotton, ubicada en Nueva York, se declaró una huelga que demandaba la reducción de la jornada laboral a 10 horas, un salario igualitario al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y la mejora de las condiciones de trabajo.
Lamentablemente, durante la huelga, el 8 de marzo de 1908 se desató un incendio que dejó la muerte de 129 mujeres, la mayoría jóvenes inmigrantes de entre 14 y 25 años.

A casi un año después del incendio, el 28 de febrero de 1909, Nueva York conmemoró por primera vez el “Día Nacional de la Mujer e históricamente más de 15.000 mujeres salieron a las calles a marchar exigiendo mejores condiciones laborales, sociales y civiles.
En 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en Copenhague, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y años después de la Segunda Guerra Mundial una gran cantidad de países de todo el mundo se unieron a esta fecha. Fue hasta 1975 que las Naciones Unidas declararon al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.


Las sufragistas y el derecho al voto

A principios del siglo XX, en Inglaterra aparecieron las suffragettes (sufragistas en español); un grupo de mujeres activistas por los derechos civiles lideradas por Emmeline Pankhurstn.
Gracias a las luchas contantes, en 1918 se instituyó el voto para mujeres mayores de 30 años en Inglaterra y en 1928 la edad para votar se reguló a la de los hombres.

En Estados Unidos en1920 se otorgó el derecho al voto en todos los estados del país. El primer país de América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. Allí, las mujeres pudieron votar por primera vez el 3 de julio de 1927 y el último fue Paraguay en 1961.


Objetivo 

Se conmemora alrededor del mundo con el objetivo de hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial; de igual forma sirve para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en todo el mundo, así como hacer efectivos sus derechos, incluyendo la necesidad de eliminar la brecha salarial, a fin de que las mujeres reciban la misma remuneración por realizar el mismo trabajo que los hombres, incrementar la presencia de las mujeres en puestos de liderazgo y eliminar la doble jornada de trabajo. 


Personajes significativos 

FRIDA KAHLO (1907-1954) 

Estaba en contra de los cánones impuestos por la sociedad, la mexicana Frida Kahlo, una artista que pintó mujeres reales, que no se acercaban a la belleza o los estereotipos típicos de la época. 

Frida decidió crear su imagen como si de una obra se tratara, y quiso enfocarla a la lucha hacia la igualdad. Masculinizó su aspecto, permitiendo y aceptando el vello facial, y se olvidó de los estereotipos de género, que eran tan seguidos en la época. Frida es un símbolo del feminismo por algo más que por sus cuadros.

OLYMPE DE GOUGES (1748-1793)

Olympe de Gouges ha pasado a la historia por publicar, durante la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, considerada el punto de inicio oficial del movimiento feminista como tal.

MARY WOLLSTONECRAFT (1759-1797)

Escritora inglesa que abogó por los derechos de la mujer a través de su propia vida, en la que se estableció como escritora profesional, algo casi impensable para las mujeres del siglo XVIII. A Vindication of the Rights of Woman («Vindicación de los derechos de la mujer»), publicado en 1792, es el primer texto reconocido de la filosofía feminista, con una premisa muy clara: la mujer no es naturalmente inferior al hombre (como se creía en la época), sino que se debía a la educación recibida.


CLARA ZETKIN (1857-1933)

A Clara Zetkin, política comunista alemana, le debemos la fundación del Día de la Mujer Trabajadora (posteriormente Día Internacional de la Mujer), que celebramos cada 8 de marzo. Durante su trayectoria política, luchó por los derechos de la mujer, la igualdad de género y el derecho al sufragio femenino.


COCO CHANEL (1883-1971) 

La liberación de la mujer a través de la moda tiene nombre propio: Coco Chanel. Tras siglos en que las mujeres solo vestían falda, Chanel diseñó pantalones cómodos pero femeninos y se convirtió en una empresaria de éxito en un mundo eminentemente masculino. 

SUSAN SONTAG (1933-2004)

Una de las figuras intelectuales más destacadas del siglo XX, Susan Sontag fue polémica durante toda su vida, marcada por su intensa actividad académica y su lucha por defender la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos de los homosexuales y la concienciación contra enfermedades como el cáncer o la leucemia. 


Logros

• Se ha logrado el acceso de la mujer a la educación, al sufragio activo y pasivo y la protección de algunos derechos que no se equiparaban a los de los hombres.

• Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más.

• La mujer y el mercado laboral, en los últimos años, se ha producido una notable incorporación de las mujeres al mercado laboral.

• Representación de la mujer en la política.

• Premios Nobel de Química, Física y Literatura, con rostro femenino.

• En 1957, las mujeres hondureñas pudieron votar por primera vez y, desde entonces, han trascendido más allá del espacio doméstico hacia ocupar cargos en el campo público y electoral. 

• México ha logrado un avance significativo para alcanzar los derechos de las mujeres y la igualdad de género, principalmente en tres áreas fundamentales en el nivel federal: el fortalecimiento del derecho interno para asegurar la igualdad entre mujeres y hombres; una fuerte institucionalidad de género y el incremento de los recursos públicos etiquetados a la igualdad de género.

¿Por qué debería importarme la igualdad de género?

Independientemente del lugar
donde vivamos, la igualdad de
género es un derecho humano
fundamental. Promover la igualdad
de género es esencial en todos los
ámbitos de una sociedad sana:
desde la reducción de la pobreza
hasta la promoción de la salud,
la educación, la protección y el
bienestar de las niñas y los niños.



Videos:




Enlaces:

1. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/derechos-de-las-mujeres/

2. https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/los-derechos-humanos-de-las-mujeres?idiom=es

3. https://www.un.org/es/observances/womens-day

4. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20220304/dia-internacional-de-la-mujer-6672998

5. https://www.cultura.gob.ar/por-que-se-celebra-el-dia-internacional-de-la-mujer_5494/

6. https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2018/12/five-women-leading-the-struggle-for-human-rights-in-2018/

7. https://www.trendencias.com/feminismo/mujeres-responsables-que-hoy-seamos-libres-quede-camino-recorrer-igualdad

8. https://www.worldvision.cl/blog/crecer-y-vivir-sin-machismo-4-consejos-para-combatirlo

9. https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/compilation-take-action-to-help-end-violence-against-women 

10. https://www.ef.com.mx/blog/language/como-se-conmemora-el-dia-internacional-de-la-mujer-en-el-mundo/#:~:text=El%20d%C3%ADa%20se%20conmemora%20con,incluso%20se%20ven%20disfraces%20elaborados. 




Comentarios