¿Qué es la violencia digital?
Es aquella agresión que se sufre a través de medios digitales o telemáticos. Aquel uso de las redes sociales y otras plataformas en línea para acosar o molestar a otra persona, ya sea mediante el ataque personal, la divulgación de información falsa o íntima, la manipulación emocional o la amenaza, entre otras prácticas.
Tipos de violencia digital
1. Sexting sin consentimiento: El sexting (de contraer las palabras “sex” y “texting”) es el intercambio de mensajes o material con contenido sexual a través de plataformas online. Cuando esos mensajes, esas fotos o esos vídeos se difunden sin que su propietario/a quiera, estamos ante un caso de violencia digital.
2. Sextorsión: El sexting puede convertirse en sextorsión si el perpetrador, en vez de difundir el material sin el consentimiento del otro/a, le amenaza con publicarlo. Este chantaje online puede durar de entre horas a años y en el 25 % de los casos lo lleva a cabo la pareja o expareja.
3. Violencia online en la pareja o expareja: La violencia de género en el mundo físico puede trasladarse también al digital y coge varias formas. Se da cuando la pareja o expareja controla conversaciones, contraseñas y otro tipo de información privada, o cuando se usan las redes para amenazar, insultar o degradar.
4. Ciberacoso o cyberbulling: La violencia no solo se produce entre parejas o exparejas, sino que muchos menores y adolescentes (aunque también adultos) son víctimas de la intimidación y exclusión social repetitiva de los acosadores, que pretenden humillarlas, dañarlas o difamarlas.
5. Happy slapping: No te dejes engañar por el nombre. El concepto de “bofetada feliz” hace referencia a la grabación de una agresión, ya sea física, verbal o sexual, hacia una persona para luego difundirla a través de las plataformas digitales.
6. Online grooming o ciberembaucamiento: El término “grooming” define el acoso y abuso de una persona adulta a un menor después de haberse ganado su confianza. Con la popularización de Internet, esta conducta abusiva también ha llegado al ámbito digital.
7. Exposición involuntaria a material sexual y/o violento: Según Save the Children, el 50 % de menores está expuesto a materiales con escenas sexuales o violentas al hacer un uso inocente de Internet. Este tipo de violencia digital está muy ligada al exhibicionismo, que se daría cuando un conocido le envía este tipo de contenido al niño o niña.
8. Incitación a conductas dañinas: Las plataformas en línea pueden alentarte a leer, hacer deporte o ser más empático, pero también pueden llegar a promocionar comportamientos peligrosos como la autolesión o los trastornos de la alimentación.
9. Sharenting: Pese a no considerarse un tipo de violencia digital expresa, la sobreexposición de menores en Internet por parte de sus padres y madres puede comportar ciertas consecuencias para los hijos e hijas, cuya vida pasa a ser pública sin haber dado su consentimiento.
Consecuencias Legales
México castigará ciberacoso hasta con seis años de cárcel el Senado aprobó las reformas para sancionar hasta con seis años de cárcel a quien difunda contenido íntimo y sexual de una persona sin su consentimiento. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, conocida como Ley Olimpia, se aprobó con 87 votos a favor. La Ley Olimpia, impulsada por Alessandra Rojo de la Vega, diputada local por la Ciudad de México, se ha aprobado en diversos estados del país y ahora tendrá un carácter federal. Con ella, se busca combatir el acoso, hostigamiento y difusión de contenido sexual en contra de mujeres en plataformas de Internet o redes sociales.
¿Cómo prevenirlo?
• Cuida la información que subes a tus redes sociales, con quién la compartes y en presencia de quién accedes a tu cuenta.
• No prestes tus contraseñas ni los accesos a tus cuentas.
• Si eres víctima de ciberbullying coméntalo con tus padre, madre o personal docente, ellos te ayudarán a encontrar una solución.
• No dejes que crezca, si te molesta detenlo antes de que sea más grande.
• Promover la reflexión sobre el ciberbullying: tomar conciencia del alcance que tiene y de los efectos en el plano emocional y cognitivo que genera.
• Adquirir hábitos para un uso responsable, saludable y seguro de las nuevas tecnologías.
• Apoya a quien lo necesite. Si alguien que conoces está siendo víctima de ciberbullying, ponte de su lado. A ti te gustaría que esa persona hiciera lo mismo por ti.
• Sigue las reglas de tu familia. Si tus padres te dicen que evites ciertos sitios web o que dejes de enviar mensajes de textos después de cierta hora, escúchalos. Mientras más responsable seas, más privilegios tendrás.
• Piensa antes de publicar, enviar mensajes y compartir. Considera cómo tú y los demás se pueden sentir luego de que publiques algo. No siempre es fácil retirar lo dicho en línea y lo que hagas allí puede quedar registrado por mucho tiempo.
SITIOS WEB
1. https://www.unicef.org/elsalvador/historias/%C2%BFc%C3%B3mo-prevenir-la-violencia-en-l%C3%ADnea-contra-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-durante-la
2. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/comoDetectarla/VG_Digital/home.htm
3. https://www.welivesecurity.com/la-es/2021/06/17/violencia-digital-tipos-ciberacoso-mas-comunes/
4. https://tec.mx/es/noticias/ciudad-de-mexico/educacion/cinco-tipos-de-ciberacoso-y-como-afectan-la-salud-mental-y-emocional
5. https://salme.jalisco.gob.mx/1807
6. https://chilepsicologos.cl/ciberbullying/amp
7. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-ciberacoso-y-sus-consecuencias-para-los-derechos-humanos
8. https://politica.expansion.mx/mexico/2020/04/28/victimas-de-ciberacoso-identifican-a-hombres-como-sus-agresores-mas-frecuentes
9. https://www.gob.mx/ciberbullying/articulos/cuales-son-sus-riesgos
10. http://www.tepongounreto.org/2021/10/como-ayudar-a-una-victima-de-ciberacoso/
Policía Cibernética de la ciudad de Puebla
La Policía Estatal Cibernética realiza funciones de Atención ciudadana, prevención del delito, investigación de fenómenos delictivos, patrullaje web. Esta surge el 3 de abril de 2013 con la finalidad de prevenir, por medio del monitoreo y patrullaje en la red pública, cualquier situación constitutiva de un delito que pudiera poner en riesgo la integridad física y patrimonial de los habitantes.
Estos actos solamente suelen ser denunciados, cuando no encuentran la manera de poner un alto y las amenazas que reciben suelen ser de mayor intensidad. Para prevenir ser victima de alguna de estas situaciones se recomienda hacer la denuncia correspondiente para que de esa manera la situación no se salga de control y tengan el apoyo correspondiente.
Violencia de Género (Mujer hacia el hombre/ Hombre hacia la mujer)
La ciberviolencia de género consiste en el acoso producido por parte de una persona hacia otra del sexo opuesto utilizando las nuevas tecnologías y todas las herramientas que proporciona internet. Las redes sociales, los foros, los juegos online, los chats… son lugares muy comunes en los que se da este tipo de violencia, por lo que resulta imprescindible conocer qué es la ciberviolencia de género.
Este peligro suele darse normalmente en parejas que buscan un control total de la otra persona, aunque también se da entre desconocidos solo por el hecho de pertenecer al sexo opuesto. A diferencia de la violencia de género, las secuelas de este peligro cibernético son prácticamente psicológicas y no físicas, ya que internet permite el contacto y el acoso entre personas desde la distancia. Sin embargo, la ciberviolencia de género puede llegar a trasladarse fuera de las fronteras que conforma la red y agravar las secuelas en las víctimas.
Comentarios
Publicar un comentario